Las aguas cloacales domésticas (aguas servidas o residuales) son las provenientes de cocina, lavavajilla, lavarropas, artefactos sanitarios, etc. Son el resultado de las actividades cotidianas de las personas. Estas aguas contienen agentes contaminantes y gérmenes provenientes de los desechos orgánicos e inorgánicos y microorganismos patógenos perjudiciales para el hombre, lo que obliga a evacuarlas de forma segura, tanto para las personas, como para el medio ambiente.

Todos los productos Novaseptic garantizan la eficiencia requerida por las normas de vuelcos vigentes en la República Argentina para tratamientos de efluentes cloacales. El afluente a tratar no deberá contener sustancias químicas que puedan afectar el buen funcionamiento del equipo, respetando las recomendaciones indicadas en el manual de instalaciones que acompaña al equipo al momento de su entrega.

Es importante consultar con especialistas para determinar el equipo correcto, como y donde instalarlo y la cantidad de accesorios necesarios para completar la instalación según las exigencias de cada cliente (Cámara separadora de grasas, Cámara de inspección y distribución, Cámara de rejas). Si el agua tratada será vertida en un arroyo, río o se utilizará para el riego de jardines, se debe instalar una Planta de Tratamiento Total. Si el agua tratada será vertida en un pozo absorbente o por túnel de infiltración, se debe instalar una Planta de Tratamiento Standard.

A) Conocer las reglamentaciones de vuelcos vigentes para el lugar donde será instalado el equipo.

B) Estar seguro de que el equipo a adquirir cumple con las normas de vuelcos donde será instalado.

C) Saber donde serán vertidas las aguas tratadas.

D) En el caso de que los líquidos tratados sean infiltrados a suelos absorbentes, se deberá comprobar la capacidad de absorción del terreno (Click aquí para saber como medir la capacidad de absorción de un terreno)

E) Si la napa freática se encuentra a menos de 1,20 mts. se deberá utilizar una Planta de Tratamiento Total.

F) Si la napa freática se encuentra por debajo de los 1,20 mts. a 2 mts, se recomienda el uso de una Planta de Tratamiento Standard.

Las aguas servidas deben ser tratadas a través de sistemas que logren procesar adecuadamente los afluentes que luego serán vertidos en los lugares permitidos según las legislaciones vigentes, las mismas pueden variar según la provincia en la cual colocará el equipo.

A) Planta de Tratamiento Total: Recomendada para verter el agua tratada en ríos, arroyos, riego por goteo o túneles de infiltración aprobado en todas las provincias del país.

B) Planta de Tratamiento Standard: Recomendado para infiltrar el agua tratada a la tierra por túneles de infiltración, aprobados en todas las provincias del país.

C) Fosas sépticas, Biodigestor Standard o Biodigestor Autolimpiable: Permitido su vuelvo en redes cloacales en todas las provincias del país y por túneles de infiltración solo en algunas.

La Planta de Tratamiento Standard puede recibir las aguas de cocinas y baños de una vivienda u oficina, es un dispositivo de tratamiento de elevada eficiencia, capaz de retener por un período determinado de tiempo las aguas servidas, producir su decantación, disolver, licuar y volatilizar parcialmente por un proceso de fermentación biológica la materia orgánica contenida en suspensión. Las materias orgánicas ubicadas en el fondo del biodigestor serán digeridas por bacterias anaeróbicas llegando así a la licuefacción y disolución biológicamente de los desechos orgánicos. En esta degradación ocurre un proceso de fermentación anaeróbica, donde hay una liberación de gases los cuales son eliminados del sistema a través de una ventilación que se ubica en la cañería a la salida del equipo. Está dotado de un lecho percolador con relleno filtrante de alto rendimiento “BIO-LAM”, innovador medio plástico diseñado especialmente para apoyar biotratamientos de aguas residuales, permitiendo una fácil colonización bacteriana gracias al incremento de la superficie de contacto; no obstante, manteniendo los pasos libres suficientes para la circulación del agua, ayuda a la descomposición de la materia orgánica en suspensión alargando considerablemente la vida útil del sistema de absorción, 1m3 de relleno plástico filtrante “BIO-LAM” equivale a 168 m2 de superficie de terreno apto para el alojamiento de colonias de bacterias anaeróbicas que requiere el sistema de tratamiento. Es un sistema de rendimiento de elevada eficiencia garantizando resultados de remoción de 70% DB05 y 90% de reducción de sólidos totales. No requiere de energía eléctrica. Su rendimiento lo diferencia notablemente de cualquier Biodigestor del mercado argentino.

El relleno plástico filtrante “BIO – LAM” no es necesario ser reemplazado, está fabricado con un material plástico muy resistente a la corrosión.

El funcionamiento de la Planta de Tratamiento Total se desarrolla en dos fases.

A) Oxidación Biológica (Aireación y Homogeneización del efluente). Descomposición biológica de materia orgánica a través de inyección de aire que irá a generar micro organismos aeróbicos. Durante esta fase se crea un ambiente adecuado para el crecimiento de colonias de bacterias aeróbicas importantes para la depuración.

B) Estabilización y recirculación de fangos. Los fangos activados resultantes de la descomposición de materia orgánica son estabilizados, depositándose en el fondo del sedimentador, luego son recirculados nuevamente al reactor biológico a través del sistema Air Lift. Esta circulación es muy importante porque permite mantener una relación óptima entre la cantidad de materia orgánica que entra y los microorganismos aeróbicos que irán a producir la descomposición de esa misma materia orgánica. Es un sistema de alto rendimiento garantizando unos resultados de remoción de 90% Demanda Bioquímica de Oxígeno y 95% de reducción de sólidos totales. Es muy importante que después de 3 meses de puesta en marcha del equipo, se haga analizar el agua tratada. De este modo se podrá comprobar la eficiencia de la planta de tratamiento total adquirida.

El soplador funciona 12 horas al día. Los equipos se entregan programados de fábrica por lo que no se deben modificar los temporizadores a menos que se desprogramen.

Los túneles de infiltración fueron diseñados para completar el sistema de tratamiento infiltrando el efluente tratado en el suelo, reduciendo el tamaño de la superficie a utilizar en un 50% comparado con los sistemas de infiltración tradicionales. Proveen volumen de almacenamiento y superficie de infiltración. La totalidad del fondo del túnel se encuentra abierto optimizando el área para la infiltración y tratamiento a través del suelo. Las ranuras en las paredes laterales proveen superficie adicional para la infiltración. El suelo debajo de las cámaras provee el filtrado final. el sistema puede estar compuesto por uno o varios módulos de túneles y dos placas finales, el cálculo para determinar la cantidad de túneles a utilizar se basa en el tamaño del equipo de tratamiento de efluentes cloacales y la capacidad de absorción del suelo. Ventajas – Aplicables a cualquier equipo de tratamiento de efluentes cloacales nuevos o ya instalados. – Sustituye cañerías de drenaje y pozos absorbentes. – Reduce el 50% el tamaño del espacio a utilizar. – Sistema óptimo para áreas que disponen espacios reducidos para evacuar el agua depurada. – Livianos y fáciles de instalar. – Sistema modular, se puede aplicar en una o varias hileras adaptándose al espacio disponible. – Ahorrá mano de obra y tiempo de trabajo.

– Los pozos absorbentes no están permitidos en ninguna provincia Argentina a excepción que el equipo primario sea una Planta de Tratamiento Total. – Las cañerías de drenajes convencionales a diferencia de los túneles de infiltración, tienen una menor vida útil por las perforaciones de las cañerías limitan el paso de sólidos en suspensión que puedan haber desprendido del equipo de tratamiento sobre todo si éste último no tiene una buena reducción de sólidos en suspensión.

Es muy importante respetar los caudales máximos del efluente cloacal que recibe cada modelo de equipo de tratamiento, considerando caudal horario normal y caudal horario pico. En el manual de instalaciones que se entrega con la compra figuran los datos correspondientes al modelo adquirido.

Es necesario no incorporar las aguas pluviales al sistema de tratamiento para no variar por volumen los tiempos de permanencia de efluentes en el equipo. También podría desbordar el agua por exceso de caudal admisible por parte del equipo de proceso, obligándonos por lo anteriormente dicho a sobredimensionar el equipo con el innecesario encarecimiento del producto.

Los equipos móviles, deben instalarse aéreos y llevan como anexo un depósito como pozo de bombeo.

Es importante separar y decantar el paso de las grasas y aceites, espumas y jabones provenientes de cocinas y lavaderos se evita que a futuro se impermeabilice el sistema de drenaje utilizado. La cámara separadora de grasas es un equipo que separa físicamente aquellas grasas libres (que flotan y no están emulsionadas). Debe ser instalada a la salida de la cañería de desagüe de cocina y lavadero.

Es recomendable el uso de una cámara con reja de desbaste. Mas aún en lugares donde el uso de los artefactos sanitarios son comunitarios, para evitar obstrucciones en tuberías y conducciones en general. La cámara intercepta las materias que por sus excesivas dimensiones podrían dificultar el funcionamiento de las unidades posteriores. Puede decirse que, salvo en excepciones, la instalación de cámara de rejas es indispensable en cualquier equipo de proceso. La cámara de rejas debe ser instalada antes de la entrada al equipo de proceso instalado.

Es imprescindible la instalación de una tubería para la evacuación de los gases generados durante la descomposición de la materia orgánica. A una altura siempre por encima de ventanas, balcones y techos teniendo en cuenta la dirección predominante del viento.

Es necesario colocar losa de hormigón al ras del terreno, ésta no debe apoyarse jamás directamente sobre el equipo. La losa de hormigón deberá apoyarse sobre paredes laterales que protegen el equipo. En el manual de instalación que se entrega con la compra del equipo está detallado cada paso a seguir para su instalación.

Es recomendado instalar el equipo depurador “Novaseptic“ a más de 3 metros de la casa, como de los deslindes, de los árboles o de la zona de tránsito vehicular. No obstante no recomendamos alejarse más de 5 / 10 metros evitándose profundizar excavaciones.

Solamente instalando una Planta de Tratamiento Total podrá utilizar el agua tratada para el riego del jardín. La misma deberá ser almacenada para bombeo en un tanque para ese fin. También puede utilizarse las aguas depuradas para regar por infiltración zonas ajardinadas y todo tipo de plantas ornamentales. El riego por aspersión está totalmente desaconsejado ya que previamente hay que realizar una desinfección del agua mediante cloración u otros medios de desinfección. Nunca deben aplicarse éstas aguas a cultivos para el consumo humano o animal ni árboles frutales sin tratamiento terciario previo.

El volumen del equipo a elegir dependerá directamente del número de personas que habiten en una vivienda u oficina.

Estos equipos son diseñados teniendo presente el volumen de dotación correspondiente a cada modelo. Su alta confiabilidad tienen como respaldo una alta trayectoria de la empresa Bricher S. A. en el desarrollo de productos para tratamientos de efluentes cloacales. Los equipos Novaseptic para tratamientos de efluentes cloacales son fabricados en polietileno de media densidad, que tiene como propiedades físicas ser resistentes a los agentes químicos del suelo como de las aguas servidas, y en particular al ácido sulfhídrico, gas que ataca el hormigón, lo que permite tener una larga vida útil. Su calidad plástica le confiere también una gran resistencia a los golpes y permite evitar las pérdidas de estanqueidad por la fisuración. Finalmente, su peso liviano permite una instalación rápida sin uso de maquinarias.

Todo sistema de tratamiento de efluentes cloacales produce un remanente de lodos en el fondo del equipo que se debe retirar parcialmente en los períodos establecidos. Los tiempos son estimativos y dependen de la intensidad de uso.
– Planta de Tratamiento Total: Cada 5 años.
Planta de Tratamiento Standard: Cada 2 años.

Es muy importante controlar los líquidos tratados, y saber si su equipo está trabajando correctamente. Para ello deberá tomar muestras del efluente cloacal tratado a la salida del equipo, y hacer analizar en laboratorios especializados, de este modo sabrá si su equipo cumple con lo que Ud. ha adquirido. Cualquier equipo demora en funcionar correctamente aproximadamente 90 días desde su puesta en marcha, considerando que los líquidos cloacales recibidos sean correspondiente al tamaño del equipo instalado y a las condiciones de usos establecidas en el manual de instalaciones.

Si. Garantía de 1 años en módulos y componentes y 1 año en equipos eléctricos.

A) Una Napa freática alta no es un terreno apto para infiltrar a través de un pozo absorbente.

B) Si el equipo instalado para el proceso primario de tratamientos es ineficiente como lo son las Fosas Sépticas, Biodigestores clásico y autolimpiable tienen muy baja capacidad de reducción de sólidos totales no superando el 55%, por lo que la cantidad de sólidos en suspensión que entregan es muy elevada. Éstos obstruyen la infiltración por capilaridad, reducen la capacidad de absorción, y acortan su vida útil. La gran diferencia de rendimiento ofrecida por una Planta de Tratamiento Standard, es que la reducción de sólidos totales es de un 90% y la de una Planta de Tratamiento Total de un 98%, estos equipos amplían notoriamente la vida útil de cualquier sistema de infiltración a un suelo absorbente.

Novaseptic

Novaseptic es una marca registrada de Bricher S.A.

Fábrica: Prolongación 13 de Diciembre y Ruta 13
San Jorge – Santa Fe – Argentina
info@bricher.com.ar
Tel.: 03406 44-1720 / 03406 44-3600 / 03406 44-2721
Cel/WhatsApp: 3406 428221
Líneas rotativas

WhatsApp